|
Es clarianamente impusible poer
mentar unas caraiterísticas der llenguaje murciano que compriendan la jran
diversiá e pláticas que se dan n’er terreno murciano, en tanto qu’entavía no ha
sío emporchá una rulamentación acaemicista ni s’ha elaborao una gramancia
remaniente a sus rasgos, morfología, fonética u sintasis, conticoneso esisten
unos trazos definitorios aplicables a to l’escarrampe jográfico ande en mayor u
menor midía se platica.
N’angunas comarcas ande la llengua mozalarbe estaba mu enraijá, los rempujones e
la llenguas compautas e ripoblaores castillanos, aragoneses u catalanes teniban
risurtas destintas sigún l’islamiento e l’arrejunte humano u tamién po la
resistencia qu’ofreciban los habitantes a la llengua der colonizaor
y’aspecialmente jubaba un papelo ecisorio y d’alsorción la flesibiliá qu’ofrecia
la llengua qu’entraba como dominanta, facilitando asina la l’asemilación.
En la zona norte e l’Antiguón Raino e Murcia se percanzan sirnificaos aspeutos
fonéticos mu destintos a los der sureste, ande’r catalán-valenciano artuó e moa
más suavica qu’er castillano.
Hay un rasgo genuinamente definitorio en tos los roales ande se charra murciano,
y’es la tendencia a urtilizar las focales llatinas con arsoluta llibertá,
cambeándolas u tresmuándolas, felómeno que se debe, sin dúa denguna, a
l’influgio fonético e l’alarbe, llengua predominantemente consonántica.
Sin enza e generalizar ni dar como norma espicazaora llingüística a toas las
pláticas que confluyen en la amoteá “llengua murciana”, hay que siñalar, como
tendencia, las deseguías caraiterísticas, que n’una midía u otra se puén
percanzar po toa la jografía der murciano:
1. La [s] zaguera s’aspira haciéndola sorda. Si la [s] va elante d’otra
consonante, se matiza n’ella mesma, como en “pescado” tresjormándose a [pekkao]
u “obispo” en [obippo]. Angunas feces se da este felómeno, si va elante d’una
consonante fricatiga preujiendo un efeuto acústico. Asina, “las gallinas” en [laj
jallina] u “los gitanos” en [loj jitano].
2. Tendencia a conservar l’ansociación consonántica [ns], asina s’ice [ansa] po
“asa” y [ansín] por “así”.
3. Palatalizar la [l] der comencipie, tresmuando foces como “lengua” en [llengua]
u “luego” en [lluego].
4. Abrir una munchá er dirtongo [ie], tresmuándolo en [ai], asina d’ “aceite”
a [azaite]
u e “seis” a [sais].
5. Tendencia generalizá a l’economía consonántica, [caeza] po “cabeza”, [paere]
po “padre”. N’otros casos, se ricurre a l’epéntesis en cuanti se quie rijuerzar
er sintío e la vos y s’ice [golpeteaor] po “golpeador”, [cirigüela] por
“ciruela”.
6. Otra predimponiura llingüística der murciano es la d’urtilizar los remates
diminutigos propios, en sustetución e los castillanos. Asina, el “-ito, -ita” se
cambea po [-ico, -ica], [-iquio –iquia], [-icho, -icha] u [-ichio, -ichia].
7. Hay resculle en ciertos roales a usar los aumentatigos castillanos [-azo, -aza]
con l’enza e matizar er continío semántico e la parabla y no con sintío
crecientatigo. Asina s’ice [quemazo] po “quemadura” u [guantazo] po “guantada”.
8. Er seseo es común en las comarcas der Campo Cartagena y’e la Vega Baja der
Segura.
9. Una caraiterística e prenunciación mu controvertía es l’uso der yeísmo y
lleísmo. Mentres en la mayoría e los medios rurales hay una tendencia ar lleísmo
esfisable, los arrejuntes zudianos prisentan una dimponiura fonética totalmente
destinta.
10. Jran dimponiura a desimilar la [o] en [a] u [e], “orgullo” en [arbullo],
“oscuro” en [escuro], “estornudar” en [esternuar]. Tamién po desimilación la [u]
cambea po [e] u po [i], “zurullo” en [cerullo], “subterráneo” en [soterráneo].
11. Urtilización de los sufijos [-ete, -eta] mu frecuentemente, tanto en foces
d’uso común como en jracias presonales “pardo” [pardete], “gallina” [gallineta],
“Juana” [Juaneta], “Antonio” [Antonete].
Er roal e l’Antiguón Raino e Murcia como tierras que jueron linderas con varios
rainos, con destensas arias ande la comunicación era justica u, a feces, nula,
ha dao como risurtao la premanencia en er parablero murciano e valencianismos,
catalanismos, aragonesismos y jran númbero e parablas remanenciás con er
castillano antiguón. To esto dembocó en una llengua cuajá e particulariás
sintácticas, e giros únicos, e parablas prerromanas entavía no catalogás que
l’atorgaron un intríngulis mu suyo. La “llengua murciana” ha sío curtivá
lliterariamente, anque cuasi toas las obras ascribías tuvión una tirá mu menúa,
habiendo desapaicío la mayoría, u no se tié conocencia d’ande paran las emás. E
jran valúa es la lliteratura tresmitía e boca a oreja y’esiste una güena parvá e
manuscribíos privaos, esturriaos en archivos no catalogaos ni escarcullaos
entavía en prejundiá. |